
Escuchate la nota y descargate el disco, acá abajo...
¡Les agradecemos a los chicxs por permitirnos compartir su música y a Lucas Poladian por sus fotos!
Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto exitoso y respetado.
Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio ha estado vinculada a su actuación en el peronismo. Él mismo ha dicho: "Yo no soy un director peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota".
En este caso presentamos Gente querible, un corto realizado con motivo del bicentenario, que se lleva a cabo con fragmentos de las películas de Leonardo Favio como: CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO (1964) / JUAN MOREIRA (1972) / NAZARENO CRUZ Y EL LOBO (1974 )/ SOÑAR, SOÑAR (1976) / GATICA EL MONO (1991) / PERÓN, SINFONÍA DEL SENTIMIENTO (1994-1999), además de tener sobre las imágenes de las películas de Favio, frases de nuestros próceres como de: San Martin, Juan Manuel de Rosas, Manuel Dorrego, Manuel Belgrano, Arturo Jauretche, Eva Peron, Juan Domindo Peron y Mariano Moreno..
Este cortometraje fue exhibido por gentileza de la Secretaría de Cultura de la Nación, en el marco de los doscientos años de historia bajo la mirada de varios de los principales cineastas argentinos.
PARA PODER VER EL CORTO HACE CLIK ACA!!!!!
Es una banda chilena de klezmer, aunque es difícil clasificar su música en un sólo género musical, ya que tiene influencias de la música gitana, de diversos ritmos latinoamericanos y de la música de origen balcánico. Han sido incorporados al movimiento de la Nueva Cumbia Chilena aunque su estilo trasciende claramente el género. Se formó en el año 2002. Su estilo musical ha sido calificado por la prensa como "klezmer a la chilena", sonido particular que ha caracterizado a la banda. De este modo, La Mano Ajena incorpora en su trabajo un repertorio tradicional cantado en diversas formas lingüísticas: romané, yiddish, hebreo, francés y español.
La Mano Ajena es un equipo multidisciplinario compuesto por músicos, profesores de música, actores y artistas plásticos. Han participado en diversas compañías de teatro chilenas, entre las cuales se pueden destacar el Teatro Del Silencio, La Patogallina, Teatro Mendicantes, La Rueda Coja y la compañía La Fiambre.
En 2008 fue la banda invitada de la célebre agrupación serbia Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra durante su paso por Chile, habiendo sido convocada directamente por los músicos serbios. Los vínculos entre ambos grupos, unidos por lazos de amistad y afinidad musical, se estrecharon tras la participación de La Mano Ajena en el festival de Küstendorf 2009, creado por Emir Kusturica. Tras ello, el conjunto chileno fue nuevamente invitado a telonear el concierto realizado por la No Smoking Orchestra en Viña del Mar en febrero de 2010, una vez más gracias a las gestiones de los músicos serbios, particularmente del líder y cantante Nelle Karajlic, "quien personalmente hizo las gestiones para que La Mano Ajena tocara esa noche con ellos". Sobre La Mano Ajena, Kusturica afirmó en su paso por Chile que entre ambas bandas existe "una conexión especial" y "una música 2influenciada por elementos étnicos parecidos". El grupo chileno también ha compartido escenario con bandas como la mundialmente famosa Gogol Bordello de Estados Unidos y con músicos como Tonino Carotone.
Invitación al Küstendorf Film and Music Festival 2009
Como “un gran concierto” calificó Emir Kusturica la participación de La Mano Ajena en su Festival de Cine y Música de Küstendorf 2009. La banda chilena, única agrupación latinoamericana en el evento, cerró la quinta noche del evento, en un concierto que contó con la presencia del director del Festival de Cannes, Thierry Fremaux, miembros de la No Smoking Orchestra de Kusturica, el cineasta estadounidense Jim Jarmusch y diversos productores del cine mundial, quienes fueron parte de un público que bailó desenfrenadamente al ritmo del "klezmer a la chilena".
Luego de recibir las felicitaciones del cineasta serbio y anfitrión del festival, los integrantes de La Mano Ajena fueron elogiados por Jarmusch, quien quedó sorprendido con la fusión de ritmos de la banda chilena. "Su música es muy inusual", comentó el cineasta a Rodrigo Latorre y María Fernanda Carrasco, director y vocalista del grupo. "La mezcla de sonidos, la energía que irradian en el escenario y la calidad de la interpretación de cada uno de los músicos son asombrosas. ¿Hay algún instrumento que no puedas tocar?", le preguntó a Latorre.
Giras al extranjero
Además de este viaje a Los Balcanes, La Mano Ajena ha realizado dos giras por Europa. Durante 2006 realizan su primer tour por ese continente con la ayuda de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería y La Sociedad Chile del Derecho de Autor, efectuando conciertos en diferentes ciudades de Dinamarca y España. Ese mismo año, editan en este último país su primer disco bajo la etiqueta del sello Fundación Autor. Posteriormente realizaron una gira por Dinamarca el año 2008. La banda ha realizado también conciertos en Buenos Aires.
Trayectoria en Chile
Entre los escenarios por los que La Mano Ajena ha pasado dentro de Chile están los premios Altazor 2005, el Festival de Cine de Valdivia, el Anfiteatro del Museo de Bellas Artes de Santiago, el Festival de Teatro de la U. Católica de Concepción, Festival de Música Inmigrante de Valparaíso, conciertos en la Universidad Católica del Maule, los Carnavales Culturales de Valparaíso y en el marco del Festival Vive Latino Chile 2007. También se cuenta su participación en "Cien años Mil sueños" (2008), concierto homenaje a Salvador Allende y el concierto "Leche para Haití" (2009) a beneficio de los niños de Haití, la Fiesta Ciudadana “Chile + Cultura” del Consejo de las Artes y La Cultura y en el programa de ese organismo gubernamental "Creando Chile en mi barrio", a través del que han podido recorrer Chile de norte a sur realizando talleres con bandas locales.
Primer disco: "La Mano Ajena" Sello Azul (2005)
En el año 2005 editan su primer álbum homónimo a través del Sello Azul, el cual fue comentado y criticado positivamente por la prensa escrita (Revista Rolling Stones, Emol, La Nación, El Sur, Rock Axis); y por los medios difusores de radio y televisión; los cuales abrieron poco a poco los espacios para el eclecticismo del sonido Mano Ajena. (1er sencillo)
Segundo discoRadio Galena es la última producción musical de La Mano Ajena. Un disco conceptual, inspirado en la aleatoriedad sonora, producida por los precarios circuitos de las Radios de Galena; aparatos construidos artesanalmente en toda América durante la primera mitad del siglo XX.
Radio Galena reconstruye el imaginario de la música popular chilena y su carácter mestizo. Relata de manera mágica, lúdica y anacrónica, la narración de una serie de sucesos y eventos del cotidiano, hilados a través de las señales de estática y las ondas electromagnéticas que han quedado perdidas en el tiempo.
Son 18 temas, a los que se suman las narraciones de sus locutores, cortinas de programas en vivo y gingles publicitarios. Cada uno de estos relatos, hace visible las enormes preocupaciones sociales de La Mano Ajena, que desde la tradición del “canto a lo poeta en décimas”, o a partir de sus letras; nos hacen reflexionar sobre la vida con una mirada de humanidad y esperanza.
En la exploración de nuevas sonoridades, se destaca un profundo trabajo de investigación musical y la incorporación de nuevos instrumentos. Los sonidos de la marimba, el vibráfono, el contrabajo, el exotismo del Theremin, un órgano estilo vintage; saxos soprano, alto y barítono, percusión afrocubana; más los ya clásicos sonidos del acordeón, el clarinete, la guitarra manouche, la batería, el violín y la inconfundible voz de su cantante.
"La historia de nuestra música está representada desde el mestizaje", afirman. "somos parte de un continente de inmigrantes. Hace casi un siglo, se instalaron las primeras familias de gitanos en nuestro país… nuestra madre patria ya era mestiza".
Lista de temas:
01. Intro Radio Galena.
02. Declaración de Principios.
03. El Sueño del Abuelo.
04. Humpapa.
05. Sintonizaciones.
06. Cumbia Klezmer.
07. El Programa de la tarde.
08. Caminar.
09. Balada del hombre invisible.
10. Tango Para Orianita
11. El Programa de Alodia Corral.
12. Vals de boda pobre.
13. La Hora.
14. Fanfarria.
15. En Radio Galena.
16. La Rueda Coja.
17. Los Moños de Martina.
18. Palabras Para Mi Niño.
19. Mil Grullas.
20. La Casa del Carpintero.
21. Canción de Cuna.
22. Cortina Concurso.
23. El Concurso.
24. La vos de Palestina.
25. Café Turco.
26. Y en la Periferia.
27. Psicomambo Cha cha cha.
28. Cabaret.
29. Decimas del Bicentenario.
30. Mayadani.
31. Cierre de Radio Galena.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mundo Mestizo
FM En Transito 93.9Mhz.
(www.fmentransito.org.ar)
Lunes a viernes de 12 a 14hs
Conducción: Inti Raymi.
Co - Conducción: Pablo Ovin.
Op. Tecnica: Alejandra Lescarboura
Producción General: Marina Durand, Federico Cervantes y Luciana Villella.
También podes escucharlo desde Mar del Plata en "FM La Azotea", 88.7 Mhz.
Msn: mundomestizo@hotmail.com
En este caso "Mercedes" de Marcos Carnevale, es una misteriosa y divertida mujer que parece haber sido testigo de toda la historia nacional, ya que tiene 212 años. El corto también tiene participaciones de Andrea del Boca y Pacho O´ Donnell.
El director dice que fue muy bueno q el bicentenario caiga en estos momentos porque hay diversidad y libertad para contar nuestra historia. Sino todos hubieran contado la misma historia y hubiese bastado un director y no 25.Es un corto divertido en donde el director jugó con nuestra historia e inventó a una señora, Mercedes de 212 años, como único testigo viviente de toda la historia argentina..
Por otra parte el director de este corto es Marcos Carnevale, un guionista, director de cine y televisión argentino. Además es gerente de contenidos de Pol-ka Producciones.
Marcos Carnevale debutó en cine en 1996 como guionista, director y productor de Noche de ronda. Continuó escribiendo guiones como Esa maldita costilla, Papá es un ídolo o el guión para el largo de dibujos animados Los Pitín al rescate. En 2003 firmó el guión de El día que me amen, y en 2004 escribió y dirigió su tercera película: Elsa & Fred, por la que Manuel Alexandre y China Zorrilla han recibido amplio reconocimiento.
PARA PODER VER EL CORTO HACE CLIK ACA!!!!!
EN JUNIO TODOS SOMOS teatro x la identidad
Durante Junio, los teatristas de los principales espectáculos de la cartelera porteña, se unieron a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, leyendo un manifiesto al final de sus funciones.
En el 2002 Graban y producen su primer disco llamado ¿Le interesa su futuro?. Realizan una gira por Córdoba, Villa Carlos Paz, La Cumbre y Capilla del Monte. Tocando todas las noches en plazas, bares, en la Casa de la Cultura de Capilla del Monte. Y concluyen la gira con una guitarreada y un partido de fútbol en la casa de los Carabajal.
En el 2003 realizan una gira por Las Grutas. Río Negro. Espectáculo humorístico infantil. IDAHUE ZF-7766 . Nave intergaláctica.
A mediados de 2004 graban y producen, con la ayuda de Germán Cantero su segundo disco “Sale a pasear” en “Estudios Ballena Bonsái” y realizan una gira por Entre Ríos y Ayacucho (Fiesta Nacional del Ternero).
En el 2005 se presentan en diferentes lugares de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Villa Elisa (Entre Ríos), Colón (Entre Ríos), Liebig (Entre Ríos), La Plata (Bs.As).
En el 2006 realizan una gira por Entre Ríos y Chile. Presentaron su espectáculo en el Conacin Centro de Arte y Cultura indígena de Juan Flores, actual charanguista del grupo chileno Inti Illimani.
En su estilo se pueden encontrar diferentes ritmos como taquirari, chacarera, huayno, carnavalito, polka, rock, candombe, reggae, como también canciones de intérpretes anónimos del folclore tradicional latinoamericano.
Ha compartido el escenario con numerosos grupos de música entre ellos Bersuit Vergarabat, Árbol, Tomás Lipán, Fausto y Banda Cuenco, Mitimaes.
EL DISCO
Su primer cd editado se llama "Plantate", producido, editado y distribuído por Gobi Music, con la producción artística de Edu Schmidt y Apio Discos, y con el apoyo de Folklore Buenos Aires.
En su estilo se pueden encontrar diferentes ritmos como taquirari, chacarera, huayno, carnavalito, polka, rock, candombe, reggae, como también canciones de intérpretes anónimos del folclore tradicional latinoamericano.
1.Gorrion
2.Compartir
3.Pa donde vamos
4.Violetitas
5.Ya no se
6.Plantate
7.Mama Teresa
8.A ritmo de caracol
9.Noche
10.Si el viento danza
11.Un solo perdón
12.Dibujitos
13.Va creciendo
Motivados por el deseo de la búsqueda constante se planteó la necesidad de un movimiento con raíces en la filosofía y psicodelia; nuevo en su forma de entregar los mensajes rock, esta natural y novedosa expresión escénica con complejos sonidos llenos de personalidad, tiene la oportunidad de mostrar de manera muy particular sus mensajes y el nacimiento de sus obras.
Para esto eligieron un ESPACIO cargado de historia, EL CIRCO, antiguamente este tenía una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, rituales religiosos y con las prácticas festivas.
EMPLEADOS DE EDISON, MUNGULÚ Y LOS TRASMUTADORES JUNTO A PABLO ROJO y diversos artistas darán lugar al show.
Quizá sientas tu niñez al entrar a la carpa, quizá toques tu alma al escuchar los sonidos o quizá simplemente nunca puedas despertar….
CIRCO ALQUIMICOPSOKEDELICOROJO
EMPLEADOS DE EDISON
MUNGULÚ Y LOS TRASMUTADORES
PABLO ROJO
JUEVES 4 DE AGOSTO – 20:30 HS (Puntual)
“El CIRCO DE LAS AMERICAS” – ACCESO OESTE E HIPOLITO YRIGOYEN
(ALADO DE LA SALIDA DE CIUDADELA)
SI EL 4 DE AGOSTO VAS A IR AL CIRCO ANOTATE EN LA LISTA
PARA PODER ENTRAR, MANDANDO TUS DATOS A
Se trata del Centro de Estudios de Ritmo y Percusión con Señas (CERPS), en el marco de la Universidad Nacional de San Martín. Es un proyecto educativo y de investigación en el área del ritmo.
Los objetivos principales del CERPS son:
-Divulgar la práctica de la percusión en cualquier nivel, de amateur a profesional.
-Formar y ayudar a perfeccionar percusionistas desde cualquier nivel.
-Formar y ayudar a perfeccionar a directores especializados en el lenguaje de Percusión con Señas (el que utilizamos con La Bomba de Tiempo y que es usado hoy en día por una gran cantidad de grupos, músicos, profesores y terapeutas en varias ciudades del mundo).
-Contribuir en la formación y el entrenamiento rítmico de músicos de cualquier instrumento, compositores y productores.
-Contribuir con educadores y terapeutas para que puedan utilizar el ritmo en general y el lenguaje de Percusión con Señas en particular como herramientas de transformación personal y social.
-Explorar las relaciones posibles entre el estudio del Ritmo y otras disciplinas artísticas y ciencias.
Los talleres y cursos que estarán ofreciendo por ahora son:
-Talleres de Ensamble de Percusión con Señas (principiantes con o sin experiencia previa, intermedios y avanzados)
-Taller de Ensamble de Percusión Afro-Latina
-Taller de Ensamble de Mbiras y Música Shona para varios instumentos
-Curso de Técnicas de Dirección
-Ensamble de Instrumentos de Viento Dirigido con Señas
-Lenguaje Rítmico
-Técnica de Percusión y Lecto-Escritura
-Grupo de Percusión con Señas Experimental
-Grupo de Percusión con Señas para Bailar
Todos los cursos son certificados por la Universidad Nacional de San Martín.
El plantel docente fue convocado con la idea de conectar a los alumnos con músicos reconocidos que están creando dentro de sus respectivos campos, y alentar el aprendizaje y el intercambio de prácticas reales que den cuenta de los enfoques rítmicos de diferentes tradiciones y también de las nuevas ideas.
Los docentes: Pablo Ben Dov, Richard Nant, El "Chaqueño" Martinez, Gabriel Spiller Gonzalo Arévalo, Sebastian Gonzalez, Horacio Ciccone, Sebastian Bistolfi, Pablo Paz y Santiago Vazquez.
Todo esto sucederá en el Campus Migueletes de la UNSAM (a 5 cuadras de la autopista General Paz). Un lugar lleno de espacio verde y aire libre, varias salas preparadas, cafetería, estacionamiento, y la infraestructura y el clima ideales para aprender, enseñar y crear música.
Podés entrar en la página del CERPS para leer sobre los distintos cursos y talleres:
www.cerps.unsam.edu.ar o escribir para consultas o inscripciones a infocerps@gmail.com
Los cursos y talleres comienzan a partir del 23 de agosto.
Escuchá lo que nos contó Santiago del proyecto ACÁ